Actualidad, Destacados

Montserrat Vilà, premio Robert H. Whittaker de la Sociedad Americana de Ecología

Vilà, experta en la ecología y los impactos de las especies exóticas invasoras, es profesora de investigación del CSIC en la Estación Biológica de Doñana y profesora asociada de la Universidad de Sevilla –  El premio otorgado por la Sociedad Americana de Ecología (ESA) destaca la contribución científica de una persona que no sea ciudadana de los Estados Unidos de América y que no resida en este país

Montserrat Vilà, profesora de investigación del CSIC en la Estación Biológica de Doñana y profesora asociada de la Universidad de Sevilla, ha sido reconocida con la distinción Robert H. Whittaker de la Sociedad Americana de Ecología (ESA). El premio reconoce a Vilà como una de las científicas más influyentes en el campo de la ecología de las invasiones, cuyo trabajo ha sido fundamental para la comprensión actual de los impactos de las de las especies invasoras, la evaluación de riesgos y la influencia del cambio climático en el impulso de las invasiones en todo el mundo. La distinción Robert H. Whittaker reconoce la figura de una persona experta en ecología con un destacado historial de contribuciones que no sea ciudadana estadounidense y resida fuera de Estados Unidos.

Montserrat Vilà se especializó en la ecología de las invasiones biológicas durante su posdoctorado en la Universidad de California en Berkely. Durante más de 30 años, ha logrado un extraordinario historial académico, con más de 230 publicaciones, 40 capítulos de libros y más de 50.000 citas. A lo largo de estos años, ha investigado multitud de especies vegetales exóticas para comprender qué factores ambientales y socioeconómicos facilitan que puedan invadir ecosistemas donde no hubieran llegado por sus propios medios de dispersión.

Un rasgo distintivo de la trayectoria científica de la Dra. Vilà es la extensa red de colaboraciones internacionales que ha consolidado en todos los continentes, lo cual ha dotado a sus investigaciones de una proyección auténticamente global. Muchas de sus contribuciones las ha llevado a cabo en colaboración con personal científico de centros de investigación de Estados Unidos. Sus colaboradores destacan que es una investigadora solidaria, siempre dispuesta a un esfuerzo adicional, aunque la financiación sea escasa. Ante tal comentario ella responde que los investigadores e investigadoras de los Estados Unidos son quienes más han influenciado en su manera de hacer ciencia.

La primera estancia doctoral la realicé en 1991, en la Universidad de California en Santa Bárbara, tenía una beca para tres meses, pero alargué la estancia dos meses más porque la experiencia tanto profesional como personal era estupenda”, cuenta Vilà. “Aprendí que los investigadores no solo estaban en el laboratorio, en el campo o en su despacho realizando su propia investigación, sino que contribuían enormemente a la vida académica por ejemplo organizando y participando en seminarios, haciendo de mentores de los investigadores más jóvenes, muchos de ellos extranjeros, pensando siempre en cómo compartir sus experiencias para mejorar la formación, el conocimiento y la gestión científica más allá de su entorno.

Ese mismo año se hizo miembro de la ESA, en cuyo congreso presentó su primera charla internacional. “Llevé dos lotes de diapositivas por si se me perdía la maleta o el bolso. Practiqué la presentación muchísimas veces durante varios días. Lo pasé y lo hice fatal porque mi inglés era muy pedestre, pero aprendí que no se puede improvisar”, reconoce.

Montserrat Vilà tiene un gran historial de servicio científico a todos los niveles. Ha sido Presidenta del Grupo de Trabajo Europeo sobre Invasiones Biológicas (NEOBIOTA) durante más de 10 años y es miembro del Foro Científico del Reglamento Europeo sobre Especies Exóticas Invasoras. Es coautora del informe IPBES sobre especies invasoras exóticas y su control. En España forma parte del Comité Asesor Científico del CSIC y ha coordinado el área de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la Agencia Estatal de Investigación. En los próximos años, coordinará la ayuda a Centros de Excelencia Severo Ochoa concedida a la Estación Biológica de Doñana.

Entre otras distinciones, ha sido galardonada con la Distinción Ecosistemas Lluís Balaguer 2020 otorgado por la Asociación Española de Ecología Terrestre, el Premio Nacional de Investigación Alejandro Malaspina 2021 y el Mercer Award 2021 también de la ESA. La ceremonia de entrega del premio Robert H. Whittaker tendrá lugar en la sesión plenaria de apertura del congreso anual de la ESA en Baltimore el próximo 11 de agosto.

Los premios de la Sociedad Americana de Ecología

La Sociedad Americana de Ecología entrega una serie de premios anualmente que reconocen contribuciones destacadas a la ecología en nuevos descubrimientos, enseñanza, sostenibilidad, diversidad y compromiso permanente con la profesión.

Desde la ESA, afirman que estos premios están diseñados no sólo para recompensar los logros pasados, sino también para inspirar a un amplio público de científicos, educadores y estudiantes, abriendo la puerta a nuevas ideas y colaboraciones que fomentarán el impacto de la investigación ecológica.

«Es un privilegio reconocer a los galardonados de este año», declaró Stephanie Hampton, Presidenta de la ESA. «Sus logros demuestran la amplia gama de talento y dedicación dentro de nuestra comunidad ecológica. Estos individuos y equipos no sólo profundizan nuestra comprensión científica, sino que también contribuyen de manera significativa a la sociedad a través de su trabajo, y estamos orgullosos de celebrar sus esfuerzos.»

La ESA entregará los premios 2025 durante una ceremonia que tendrá lugar en la próxima Reunión Anual de la Sociedad, que se celebrará en Baltimore, Maryland, del 10 al 15 de agosto.

 

Related Posts