Destacados

El número de mujeres directivas en España desciende hasta el 38,4%

pero no impide que España sea el país europeo con mejores datos de liderazgo femenino en la empresa

en la foto: Cristina Muñoz-Aycuens, directora de Forensic en Grant Thornton; Irala Jiménez, miembro del departamento de People & Culture de Grant Thornton; Isabel Perea, socia de Auditoría de Grant Thornton; Policarpo Aroca, director de MCBD de Grant Thornton; Aurora Sanz, socia directora de Laboral en Grant Thornton; Andrea Álvarez, asociada de Business Solutions en Grant Thornton; y  Roser Torrents, senior manager de Auditoría de Grant Thornton.

Las cifras de mujeres directivas disminuyen en un año en España. Del histórico 40% que nuestro país logró alcanzar en los últimos dos años se ha pasado a un 38,4%, según los últimos datos del informe Women in Business 2025, elaborado desde hace 21 años por la firma de servicios profesionales Grant Thornton en España y a nivel mundial. Un informe que comprende toda la tipología de puestos de responsabilidad ejercidos por mujeres, en empresas privadas, públicas, cotizadas, familiares, etc.

Esta ligera caída no impide que España se sitúe por delante de la media europea y global en número de puestos de dirección ocupados por mujeres, ambas con un 34%, y tampoco nos destrona de la posición número uno en Europa y sexta a nivel mundial. La serie histórica, además, indica que la evolución de la presencia de talento femenino en la alta dirección España ha sido notable, con un incremento de 4,6 puntos porcentuales en los últimos cinco años y de 12,8 durante el último decenio.

Según Ramón Galcerán, presidente de Grant Thornton, “la equidad es positiva. Las empresas españolas son conscientes de la relación entre diversidad de género y un mejor rendimiento y han acelerado sus acciones y políticas en el último año, lo que ha permitido que España cope de nuevo excelentes posiciones. Los tambores de posibles retrocesos que ocupan titulares en los últimos meses no deberían desviar los objetivos que las empresas se han marcado en materia de equidad tanto a nivel nacional como europeo. El convencimiento de su utilidad, los resultados de su aplicación y los avances que aseguran van a prevalecer por encima de contratiempos regulatorios o estados de opinión”.

Por otro lado, las compañías españolas sin mujeres en puestos directivos apenas suponen el 4,5%, una tasa inferior a la de la Unión Europea (4,7%), pero aún superior a la media del estudio (4,1%). La evolución de este porcentaje a través de los años asevera los muchos avances que en materia de igualdad y diversidad se han producido en nuestro país, ya que se ha reducido en 26,2 puntos porcentuales en tan solo diez años.

“Pensar que tener un 38% de mujeres directivas es una meta y que ya se ha conseguido todo lo que necesitábamos sería un error. El estancamiento, con un retroceso de dos puntos, muestra la importancia de seguir trabajando para mejorar estas cifras de cara al próximo año. Es fundamental continuar fomentado políticas de equidad e igualdad activas dentro de las empresas, así como esforzarnos por generar entornos de trabajo que no sólo promuevan el acceso de las mujeres a roles de liderazgo, sino que una vez en ellos puedan desplegar todo su potencial”, explica Isabel Perea, socia de Auditoría en Grant Thornton y líder de su Comisión de Equidad, Diversidad e Inclusión.

A nivel autonómico, los datos siguen siendo positivos, aunque revelan que en nuestro país la presencia de mujeres en puestos directivos avanza a dos velocidades. Por un lado, Cataluña (44,2%) y la Comunidad de Madrid (42,2%) se encuentran entre las comunidades analizadas por Grant Thornton con una mayor tasa de talento femenino. A continuación, se sitúan regiones como Aragón (40,9%), Navarra (39,7%), Galicia (36,8%), la Comunidad Valenciana (36,1%), Andalucía (28,3%) o País Vasco (35,7%).

El número de mujer CEO disminuye drásticamente

El informe de Grant Thornton también ha tenido en cuenta el liderazgo femenino por puesto directivo. Tanto a nivel internacional como en España, se detecta que todos los cargos han experimentado una tendencia de crecimiento generalizada del talento femenino, aunque se confirma que el acceso de las mujeres a los cargos de mayor responsabilidad ha resultado menos ágil que en el resto de las posiciones. Es el caso del cargo de CEO, que en un año desciende 7 puntos, hasta situarse en el 19,3%. Malas noticias también para las posiciones de presidenta que, aunque aumenta ligeramente dos puntos, se queda en un escueto 4,5% y el de Socia, que llega al 10,3%, dos puntos por encima de la media global.

En otras categorías directivas, el cargo de responsable de Recursos Humanos es el que mayor presencia de mujeres tiene en nuestro país, acercándose a la paridad (47,5%), seguido por la dirección de marketing (34,5%), CFO (33,2%) o dirección de operaciones (30%). A continuación, se encuentran las posiciones de CIO (28,3%), dirección comercial (23,3%), directora jurídica (21,5%), CTO (20,6%), o directora de sostenibilidad (17,5%).

Tipo de cargos directivos ocupados por mujeres en España. IBR Grant Thornton 2025.

La evolución concreta en el cargo de CEO en los últimos doce meses es el mejor ejemplo de la necesidad de incrementar los esfuerzos en materia de liderazgo femenino y de no caer en la complacencia. En tan solo un año, la tasa de mujeres CEO ha pasado del 26,7% al 19,3%, una caída de 7,4 puntos porcentuales.

“Podemos ser complacientes pensando que los datos obtenidos por nuestro país en la nueva edición del estudio son buenos, pero si sólo 2 de cada 10 CEOs en España son mujeres entonces la perspectiva cambia, porque es este puesto el que logra ejercer una verdadera influencia de la compañía en temas de diversidad de género a nivel interno y externo. Es necesario analizar por qué cada vez menos empresas españolas apuestan por nombrar a una mujer como consejera delegada y fijar objetivos claros en este sentido para no seguir descendiendo”, alerta Isabel Perea.

El sector privado presiona más que el público en diversidad de género

Según el estudio elaborado por Grant Thornton, el 83% de las empresas españolas asegura que la información sobre el porcentaje de mujeres directivas está a disposición del público, una tasa superior tanto a la media de la UE (78%) como a la global (77%). En nuestro país, por lo tanto, existe una mayor transparencia.

En cuanto las fuentes que han presionado para obtener información, las más habituales en nuestro son un cliente existente (28,2%), un asesor o consultor externo (22,4%), un regulador (21,5%), un nuevo cliente (19,7%) o un inversor (19,7%). La suma de las presiones privadas supera a las que provienen del sector público, ya que los directivos encuestados lo sitúan por debajo: al regulador con un 21,5% de importancia y a la Administración con un 14,8%.

Además, las presiones externas funcionan. La mitad de las empresas españolas (49,4%) a las que se les ha solicitado ver su equilibrio de género afirma que su número de mujeres en posiciones de dirección ha crecido en un año, una tasa superior a la media de la Unión Europea (47,3%), pero no a la del conjunto del estudio (56,3%).

Según Isabel Perea, “estas presiones se originan porque la cultura empresarial actual afecta a todos los stakeholders, desde inversores, clientes potenciales y prestamistas o bancos. Aunque la regulación desempeña un papel importante y logra movilizar voluntades, gran parte de las demandas externas de mejora en liderazgo femenino provienen del propio mercado, que ha experimentado un cambio significativo hacia una mayor concienciación sobre los beneficios de tener más mujeres directivas”.

Related Posts