Entrevistas

«La auditoría interna es una profesión de futuro para las mujeres»

Entrevista a Águeda de Lara Valero, directora de Auditoría Interna y Riesgos en Globalvia

-Águeda de Lara Valero: Auditora Interna certificada con más de veinte años de experiencia en Auditoría Interna y Externa. Doble licenciatura en Empresariales y Derecho por la Universidad Pontificia de Comillas. Un Máster en Big Data, Data Analytics e Inteligencia Artificial por el IE Business School. ¿Puedo preguntarle cuáles son las motivaciones que le han empujado a elegir este tipo de carrera?

Siempre que me preguntan sobre mi formación empiezo por contar la elección de mi último año de bachillerato. Casi hasta las pruebas de ingreso a la  carrera mi intención era estudiar Matemáticas. Finalmente lo descarté y busqué una opción más relacionada con la actualidad. Empresariales y Derecho cumplían totalmente con ese requisito. La gran suerte fue poder elegir. A partir de ahí, he creído siempre en el aprendizaje y el cambio. Trabajar en una Big Four es como cursar un grado o un máster, pero en el mundo profesional. El aprendizaje es constante, también en auditoría interna. Los auditores internos estamos constantemente estudiando sobre los procesos que auditamos: nuevas tendencias, tecnologías, formas de hacer. Además, también trabajamos con distintos profesionales en cada proyecto, desde ingenieros o financieros hasta profesionales de recursos humanos. El cambio de proyecto es continuo y el aprendizaje, constante. En este sentido, mi incorporación a Globalvia fue una nueva apuesta por un proyecto retador e innovador. Este interés por estar al día y de aprender continuamente, junto al crecimiento que conlleva complementar nuestra experiencia con materias fuera de nuestro ámbito, es lo que me ha llevado a cursar el Máster en Big Data, Data Analytics e Inteligencia Artificial.

La suya es la que se define – y lo es de verdad – una dilatada carrera: empezó en Deloitte, después se incorporó al Grupo PRISA, y a partir de 2006 ocupó el puesto de Directora de Auditoría Interna en EDP Renováveis (EDPR) dirigiendo las auditorías de Europa y América, tanto norte como sur ¿Cómo evalúa su aportación en cada etapa y qué le ha aportado a usted cada experiencia? Me parece muy importante el aspecto internacional…

Si me hubiese preguntado en su día qué aportaba en Deloitte le hubiese respondido que capacidad de trabajo. En cambio, hoy  pienso que lo que aportaba era juventud. La diversidad de talento es clave para el crecimiento de las organizaciones y la mezcla de generaciones es una pieza más de esa diversidad.

En cuanto al aspecto internacional, lo que buscaba con el cambio al Grupo PRISA era adquirir precisamente esa experiencia. Como jefe de equipo de auditoría interna pasaba largas temporadas fuera de España. Conocer otras culturas, otros contextos profesionales, otras formas de trabajar me hizo crecer profesional y personalmente. A partir de ahí, he apostado por proyectos multinacionales, como el que actualmente me ofrece Globalvia y su apuesta de crecimiento en innovación, nuevos negocios y nuevos mercados.

EDPR me permitió echar raíces con las semillas que traía de las experiencias anteriores. Poder crecer tanto sin cambiar de empresa y de puesto es una circunstancia que sólo se da en empresas con un crecimiento acelerado y unos cimientos sólidos. Ver y aprender del equipo gestor durante ese tiempo fue mi mayor ganancia. Mi aportación fue acompañar ese crecimiento dando una visión objetiva y “desde fuera” de los procesos de la compañía, entendiendo el contexto y con gran capacidad de adaptación a cada nuevo entorno, país, negocio, y circunstancia del día a día.

«El principal obstáculo para alcanzar una representación diversa, con igualdad de oportunidades para mujeres y hombres, está en la gestión al salir de la oficina»

Desde enero de 2021, usted es directora de Auditoría Interna y Riesgos, y miembro del Comité de dirección en Globalvia. Muchas estadísticas ponen en relieve la todavía escasa representatividad femenina en los cargos directivos aquí en España; en su opinión, ¿Cuáles son los principales obstáculos para alcanzar la paridad en este ámbito?

Me gusta dar una visión optimista sobre este aspecto. Tengo dos hijas y prefiero pensar que cuando ellas lleguen al mundo laboral este tema ya no formará parte de las agendas. A nivel empresarial, creo que vamos en la buena dirección, valorando la diversidad como elemento enriquecedor de las compañías. En Globalvia, por ejemplo, el número de mujeres en puestos directivos ha aumentado un 16% en los dos últimos años, frente al 10% en el caso de los hombres. Sin embargo, el principal obstáculo para alcanzar una representación diversa, con igualdad de oportunidades para mujeres y hombres, está en la gestión al salir de la oficina, especialmente cuando las personas tienen niños o mayores a su cargo. Compatibilizar labores de cuidado con las responsabilidades de un cargo directivo sin apoyo me parece inviable o, siendo viable, lleva al abandono de una misma como persona, con todas las consecuencias que eso conlleva. En los dos aspectos, el empresarial y el personal, tanto mujeres como hombres seguimos teniendo tareas pendientes. Dentro de nuestras empresas debemos seguir promoviendo el cambio. En mi caso, este año seré embajadora de Globalvia en el programa Target Gender Equality del Pacto Mundial de Naciones Unidas, cuyo objetivo es acelerar la igualdad, representación y liderazgo de las mujeres en los negocios. Dentro de nuestras familias, tenemos que ser referentes para nuestros hijos e hijas en cuanto a la colaboración en “sacar esto adelante lo mejor posible”. No basta con que se lo contemos, tienen que vivirlo. En mi caso, sólo puedo dar las gracias por el apoyo que siempre he tenido y tengo.

El camino hacia la conciliación laboral y familiar se presenta largo, sobre todo por el cambio cultural que supone; a raíz de su experiencia y también de la experiencia de su entorno laboral, ¿hay iniciativas que podrían ayudar a acelerar este cambio?

Desde mi punto de vista lo que más ayuda es la flexibilidad horaria, entendida dentro de un orden y comprendiendo que hay determinados puestos de trabajo en los que no es posible. Trabajar con plazos y objetivos, como hacemos en Globalvia, permite organizarse y conciliar mejor. Esto es especialmente relevante en entornos internacionales donde la diferencia horaria puede jugar en contra o a favor. Por ejemplo, cuando mis hijas eran pequeñas, procuraba salir antes un par de días a la semana y después de acostarlas trabajaba con Estados Unidos. Este tipo de conciliación ayuda no solo a las familias sino a cualquier persona, la clave está en poder organizar el tiempo de una manera óptima para la empresa y para ti.

«Me atrevo a decir que la auditoría es una de las profesiones más paritarias que existen»

¿La auditoría es una profesión de futuro para las mujeres y cuáles son las principales cualidades requeridas?

La auditoría interna es una profesión de futuro para las mujeres y sobre todo de presente, me atrevo a decir que es una de las profesiones más paritarias que existen. Recientemente me han nombrado Miembro del Consejo del Instituto de Auditores Internos de España (IAI), del que forman parte directores de auditoría interna de grandes compañías. El 71% de los consejeros somos mujeres, incluida la presidenta. En la Memoria Anual del IAI para 2021 también se detalla que, de un total de 3.535 socios, el 43% son mujeres y el 57% hombres, siendo Directores de Auditoría Interna el 41%  mujeres y el 59% hombres.

Es una profesión en la que los soft skills son tan importantes como los hard skills. En cuanto a los primeros, la capacidad de escucha, de observación y de análisis son clave. En relación a los segundos, los equipos de auditoría son cada vez más multidisciplinares. Tradicionalmente hemos sido los de Empresariales los que hemos copado la profesión, pero a día de hoy en los equipos hay informáticos, matemáticos, ingenieros, etc. Pienso que en el futuro, los perfiles de humanidades irán cobrando mayor importancia ya que, a medida que se avance en robótica y algoritmia, gestión del cambio climático y otros aspectos relacionados con las sostenibilidad de las organizaciones, en las compañías ganará peso la gestión de riesgos vinculados a la ética y la cultura de las organizaciones. Y los auditores tendremos que verificar la adecuada gestión de estos riesgos.

No sé si esta última pregunta es superflua en su caso… ¿El ser mujer ha representado un obstáculo en su carrera?

No creo que sea una pregunta superflua siempre que haya mujeres que puedan contestar que sí lo ha supuesto. En mi caso, ninguno.

Anna Conte

Related Posts