Actualidad, Destacados

Mujeres finalistas a los Premios de Innovación Social de Fundación MAPFRE

Fabiana Mendes, fundadora y CEO de TechBalance 

TechBalance es el finalista brasileño de la categoría Mejora de la Salud y Tecnología Digital (e-Health), se trata de una app de fisioterapia que evalúa, monitorea y cuida la salud física e integral de adultos y ancianos y evita las lesiones y las cirugías de prótesis ortopédicas

La lumbalgia es la principal causa de discapacidad en 160 países, así como el principal motivo de abandono prematuro de la vida laboral. Estas afecciones no solo limitan la movilidad y destreza de las personas, sino que también reducen su bienestar y aumentan su probabilidad de caerse.

TechBalance surge como una solución para ayudar a prevenir lesiones músculo – esqueléticas y ortopédicas entre adultos y ancianos, evitando así las cirugías. Funciona como un servicio de fisioterapia digital que evalúa y monitorea la salud física de los mayores para que tengan una vida más productiva, larga y feliz. En primer lugar, TechBalance realiza una prueba de equilibrio a través de un teléfono móvil. Después, se genera un informe con recomendaciones personalizadas y datos útiles poblacionales. Finalmente, a través de un programa, combina la nutrición, psicología y fisioterapia para reducir el dolor muscular y óseo.

La actividad de TechBalance se desarrolla con cuatro productos: TechSafe, que evalúa el riesgo de caídas; TechSports, que mide el rendimiento físico y el riesgo de lesiones; TechOnline, que detecta riesgos de manera online y genera informes personalizados; y una plataforma de gestión asistencial e información epidemiológica y de fisioterapia digital, que trata a los pacientes en línea o presencialmente.

TechBalance mejora la adherencia a los tratamientos, descongestiona las consultas y facilita el control de los resultados de los programas de salud. De hecho, destaca entre sus competidores al prometer, tras su completa implantación en los sistemas de salud, una reducción de los costes de hasta el 35%.

Fabiana Mendes, fundadora y CEO de TechBalance, es fisioterapeuta especializada en ortopedia, traumatología, gestión empresarial y tecnología. Durante toda su trayectoria y desde el inicio de la actividad de TechBalance en 2018, ha perseguido el objetivo de mejorar la calidad de vida y la longevidad de las personas.

En Brasil existen muchas dificultades para invertir en promoción de la salud, aumentando los problemas para los mayores. Nuestra solución está basada en la prevención, la educación, el tratamiento y el seguimiento. TechBalance propone un enfoque diferente, con una tecnología basada en la evaluación funcional, lo que nos permite garantizar una mejora de las capacidades motoras de los pacientes que oscila entre el 35 y el 85%, dependiendo de la edad y el estado de salud en el inicio del tratamiento, y una reducción significativa de los costes de cirugías y pruebas complejas”. El equipo de TechBalance está compuesto por 11 profesionales entre ingenieros, fisioterapeutas y expertos en tecnología y finanzas. Hasta ahora, su solución ha beneficiado directamente a más de 30.000 personas a través de aseguradoras y operadores sanitarios, y estiman que el impacto indirecto llegará a 5 veces más personas, entre familiares, profesionales e instituciones. Entre sus clientes se encuentran algunas empresas vinculadas a la salud de los mayores y la innovación.

Diana Yousef, creadora de iThrone

El retrete iThrone  es el proyecto finalista estadounidense de la categoría Mejora de la Salud y Tecnología Digital (e-Health), ideado por la startup change:WATER Labs, elimina hasta el 95% de los desechos humanos a través de la evaporación de los mismos sin necesidad de una cisterna y tuberías, reduciendo el impacto medioambiental y mejorando la salubridad en zonas de bajos recursos y sequía a un bajo coste. La falta de retretes con unos estándares mínimos de salubridad afecta a 4.500 millones de personas en el mundo, que tienen que convivir con sus aguas residuales y hasta 1.100 millones tienen que hacer sus necesidades al aire libre. La falta de agua potable y de unas condiciones higiénico – sanitarias dignas provoca que enfermedades como la diarrea se vuelvan más letales en los niños que otras aparentemente más graves, como el VIH, la tuberculosis y la malaria. Tanto es así que, en los países en vías de desarrollo, esta es la segunda causa de muerte en los menores de cinco años, cobrándose la vida de un niño cada minuto, incrementando la malnutrición y el retraso en su desarrollo, y provocando que cada año se pierdan un total de 443 millones de días de clase.

Para poner solución a esta problemática, Diana Yousef, CEO y fundadora de change:WATER Labs, con experiencia en la investigación de opciones de reciclaje de agua en la NASA para la Estación Espacial Internacional, quiso proporcionar saneamiento sin agua en zonas urbanas pobres, en los barrios marginales y en determinadas situaciones de crisis, haciendo que algo tan básico como hacer las necesidades sea mucho más accesible, higiénico, sostenible, escalable y rentable para todos. De este modo, en 2015 ideó iThrone, un inodoro portátil sin cisterna que recoge los residuos en bolsas fabricadas con un material evaporativo. Estas bolsas de recogida de residuos absorben y evaporan el contenido líquido de los desechos humanos, desechando o eliminando in situ más del entre el 90 y el 95% de los volúmenes de residuos recogidos, convirtiéndolos en vapor de agua pura y limpia, sin necesidad de tirar de la cadena ni de recogerlos con frecuencia. El iThrone elimina los residuos de forma limpia, barata y respetuosa con el medio ambiente.

En palabras de Diana Yousef: “nuestro iThrone es capaz de reducir los costes, los recursos y el esfuerzo operativo necesarios para garantizar un saneamiento de calidad para todas las personas. Es la mejor vía para mejorar la salud, ayudar a las mujeres y aliviar el cambio climático. A través de un diseño sencillo y con una tecnología de “autodescarga”, conseguimos que se evapore rápidamente el 95% de las aguas residuales sin utilizar agua ni de infraestructuras energéticas externas”.

Diana Yousef, radicada en Estados Unidos y de origen egipcio, siempre ha estado concienciada de la importancia del agua como sustento para sobrevivir y prosperar. Como científica, su principal objetivo era mejorar la salud de las personas y del planeta, y esto pasaba por resolver los problemas de acceso al agua y su sostenibilidad. Y durante su experiencia en la NASA, investigó el uso de materiales transpirables para separar las moléculas de agua de los residuos, y extrapoló este enfoque a la Tierra para crear iThrone.

A diferencia de otros inodoros sin cisterna, el iThrone es el único que elimina por completo el agua de los residuos. Otros inodoros utilizan un exceso de agua limpia para eliminarlos, productos químicos o recogidas costosas y frecuentes, y el vaciado debe hacerse a diario, mientras que el iThrone se vacía mensualmente. Por otro lado, los inodoros de alta tecnología son demasiado caros y complejos para los mercados de bajos recursos. En cambio, iThrone es cinco veces más barato que otros inodoros similares.

En change:WATER Labs trabajan 8 profesionales de la ingeniería, el marketing, el comercio de tecnología y el diseño de producto, que suman más de 50 años de experiencia en innovaciones tecnológicas e implantación en el mercado a gran escala y tres salidas exitosas de startups. La líder del equipo, Diana Yousef, además de haber trabajado en la NASA, es una biocientífica que acumula más de 20 años de experiencia en la comercialización de novedades científicas y tecnológicas con impacto en la salud y en la sostenibilidad. Desde su faceta más solidaria, ha trabajado para McKinsey, las Naciones Unidas, el Banco Mundial y dos fondos de capital de riesgo en fase inicial para ampliar innovaciones tecnológicas revolucionarias en biotecnología, sanidad, tecnologías limpias y sostenibilidad.

El iThrone está presente en comunidades pobres e indígenas de Latinoamérica y África. Solo en Panamá, 4.000 iThrones proporcionarían un saneamiento mejorado hasta a 200.000 personas cada día y 60.000 millones de personas al año, reduciendo la exposición a enfermedades a 4.000 millones de personas. En Uganda, 2 iThrones de uso público atienden a 400 personas cada semana en un hospital de mujeres y una escuela de niñas. El proyecto piloto en Panamá puede ampliarse hasta a 150.000 hogares de bajos ingresos de Centroamérica que carecen de baños en los próximos 3 – 5 años, lo que podría mejorar la salud y el nivel de vida de más 7 millones de personas.

Diana Yin, CEO de BetterAge

BetterAge, finalista estadounidense de los Premios a la Innovación Social de Fundación MAPFRE, nace para abordar la brecha existente en cuanto a la atención de los seniors. Ofrece una solución a las organizaciones que se dedican a la atención de los mayores para transformar la manera en la que se aborda el envejecimiento saludable. Este proyecto busca establecer igualdad en el acceso a los recursos sanitarios, aumentar la financiación para instituciones de apoyo a adultos mayores.

La plataforma, que se posiciona como líder en el sector “eldertech” o tecnología para seniors, se basa en un sistema de evaluación digital que mide el bienestar a través de indicadores derivados de un cuestionario. Tras ser completado, BetterAge elabora y envía un informe personalizado junto a una guía de actuación hecha por expertos para dar solución a los problemas detectados a través de las respuestas. Tanto los ancianos como sus cuidadores pueden responder este cuestionario para facilitar el acceso de los que no estén familiarizados con la tecnología.

Un equipo intergeneracional

No es habitual que la pasión de una persona por resolver un problema social cale tan hondo como para emprender con el objetivo de solucionarlo. Es aún más inusual cuando ese emprendedor tiene 67 años, edad a la que Jim fundó BetterAge. Después de 25 años dirigiendo el Consejo Nacional de Envejecimiento y de 40 años liderando organizaciones centradas en el bienestar de los mayores, Jim sigue creyendo que no se mide lo que importa «si no lo medimos, ¿cómo podemos decir que lo estamos mejorando? Hay que aprender lo que funciona mejor o identificar y abordar las disparidades«.

Con un equipo formado por profesionales de todas las edades, el miembro más joven del equipo es Nicole Leon, que a sus 22 años ya ha obtenido un máster en gerontología.

Entre medias está Diana Yin, la CEO, que cuenta con una amplia experiencia impulsando cambios sociales y ha puesto en marcha programas comunitarios innovadores para personas mayores.

Los cofundadores acumulan más de dos décadas de experiencia en servicios de envejecimiento, geriatría y tecnología. Durante este tiempo han luchado para abordar desafíos como la escasez de cuidadores, las desigualdades económicas y las lagunas de información que afectan a esta población vulnerable. Su dedicación ha sido el motor para impulsar BetterAge.

Además, el equipo cuenta con Ron, jefe de Psicología, quien a sus 85 años ejemplifica los principios de envejecimiento saludable que la empresa promueve. Su experiencia y sabiduría son fundamentales para un equipo intergeneracional y le convierten en un miembro indispensable.

 

El objetivo de los Premios Fundación MAPFRE a la Innovación Social es hacer posible el crecimiento de propuestas que representen la esencia de la innovación social, talento, capacidad transformadora, compromiso y necesidad de mejorar el entorno en el que vivimos. La convocatoria, en su séptima edición, ha recibido 379 iniciativas desarrolladas por científicos, investigadores, estudiantes de universidades o escuelas de negocios. El 23 de mayo se celebrará en Madrid la final de los premios, donde participarán 12 proyectos de España, Alemania, Malta, Chile, Colombia, Brasil y EE. UU.

Mentoring y visibilidad ante inversores - Los finalistas entrarán a formar parte de la Red Innova, la comunidad de emprendedores donde se fomenta el intercambio de conocimiento experto, formación, networking y difusión, y disfrutarán de distintos canales de promoción de sus proyectos, lo que les ayudará a darse a conocer. En esta línea, recibirán apoyo y orientación para comunicar y desarrollar de la forma más efectiva sus propuestas de la mano de IE University, partner académico, y de EY, que proporcionará consultoría estratégica para los ganadores.

Related Posts